
BREVE HISTORIA DE UGT ILLES BALEARS
En el año 1869 surge en Palma el primer núcleo obrerista que culminará en diciembre de ese mismo año con la constitución del Centro Federal de Sociedades Obreras de Palma, que contaba con 1.631 socios.
Este hecho trascendental se produce en un contexto en el que por toda Europa se defienden nuevos ideales entorno a la defensa del sufragio universal, la libertad de imprenta, de cultos, de asociacionismo etc.
Durante 1869 y 1870 se fundan sociedades obreras de muchos y diversos gremios: zapateros, carpinteros, albañiles, tejedores, herreros, marineros y otros, pero ya en 1871 las Cortes ilegalizan la Internacional y decretan la clausura de todas las sociedades obreras que estaban adheridas a la misma.
Por fin, con la promulgación de la Constitución de 1876 y la aparición de un marco mínimo de libertades, se constituye en Mallorca la Unión Obrera Balear, organización que retoma la actividad asociacionista y sindical, proliferando la constitución e implantación de numerosas “sociedades obreras” que, tras diferentes vicisitudes, fueron adhiriéndose paulatinamente a la Unión General de Trabajadores de España.
Tras años de sacrificada labor en un mundo laboral plagado de injusticia y carente de cualquiera de los derechos que caracterizan a nuestra sociedad de hoy en día, Lorenzo Bisbal Barceló consiguió agrupar a todas las sociedades obreras socialistas adheridas a la Unión General de Trabajadores de España y se consigue constituir la Unión General de Trabajadores de Baleares el 4 de octubre de 1925.
Con la llegada del golpe fascista de Franco y la guerra civil, los dirigentes de UGT de Baleares fueron brutalmente represaliados, sufrieron persecución, cárcel y, en muchos casos, acabaron siendo asesinados. Ello supuso la práctica desaparición del sindicato hasta que comenzó su refundación en 1975, coincidiendo con la muerte del dictador y el inicio del proceso de apertura democrática que se dio en España.
En el periodo 1975-1978 el Secretario General fue Ángel José Barrero Ardines y le sucedió ese mismo año Francisco Obrador Moratinos, quien permaneció en el cargo hasta 1990.
Entre 1990 y 1994 fue Secretario General Juan Miguel Robredo Millán y, desde entonces, hasta septiembre de 2013 Lorenzo Bravo ocuparía el cargo.
Manuel Pelarda fue elegido Secretario General de UGT Illes Baleares el 26 de septiembre de 2013, dimitió el 4 de septiembre de 2014 por motivos de salud.
El 9 de octubre de 2014 comienza a dirigir UGT Illes Balears una Comisión Gestora presidida por el secretario de Organización y Comunicación de UGT Confederal, José Javier Cubillo, y compuesta por cuatro personas más de la estructura regional.
Al Congreso extraordinario celebrado el 29 de enero de 2015 no se presenta ninguna candidatura para dirigir el sindicato en Baleares, y es la Comisión Ejecutiva Confederal quien asume la dirección hasta que el 16 de abril de 2015 un comité extraordinario designa una nueva Gestora presidida por Esperança Barceló.
El 11 de junio de 2015, un comité extraordinario proclama a Alejandro Texías Secretario General, quien será reelegido por el XIV Congreso ordinario celebrado el 12 de mayo de 2016.
Lorenzo Navarro sucederá a Texías. Navarro fue elegido Secretario general de UGT Illes Balears el 19 de marzo de 2021.
La Unión General de Trabajadores de Balears se configura hoy como la primera y principal fuerza sindical de las Islas. Es interlocutora y protagonista esencial en todo lo concerniente a la negociación colectiva y al diálogo social con las instituciones. Cuenta con más de 15.000 afiliados y afiliadas, y se constituye como la organización sindical más representativa gracias a los más de 2.400 delegados y delegadas que UGT tiene en los centros de trabajo.
Presente en todos los ámbitos del mundo laboral, nuestra labor en defensa de los intereses de la clase trabajadora continúa la de aquellos que lo hicieron con anterioridad, desde los mismos albores del movimiento obrero y consolida y vertebra el sistema democrático en nuestra sociedad.
NOTA: Para aquellos interesados en profundizar y conocer más a fondo la historia de nuestro sindicato, existe, entre otros, un libro publicado en 2004 por Ediciones Documenta Balear, titulado” Història de la UGT a les Illes Balears” cuya lectura recomendamos.